VULNERABILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

 

El agua subterránea en México representa más del 65% del volumen total del agua que requieren las ciudades y zonas rurales para poder desarrollar sus actividades cotidianas (Conagua, 2016). Aunado a ello, existen algunas zonas del país en las que por sus características climáticas el agua subterránea suele ser la única fuente de abastecimiento, por ejemplo, en las zonas con climas áridos y semiáridos. Asimismo, el agua subterránea es una fuente de recarga para otro tipo de cuerpos de agua, tales como manantiales, cenotes, géiseres, humedales, pantanos, entre otros, sitios que resultan ser hábitat de varias especies y donde se llevan a cabo distintos procesos ecológicos fundamentales para mantener el equilibrio de los ecosistemas (Barranco, 2018).

Sin embargo, aunque las aguas subterráneas no se encuentran expuestas directamente a los efectos de las actividades humanas, las sustancias contaminantes pueden llegar hasta los acuíferos (Figura 1).  Algunas de estas actividades que pueden tener un impacto negativo sobre las aguas subterráneas son las actividades domésticas, urbanas, agrícolas, ganaderas, industriales, mineras entre otras, (Fuentes, 1992). Por ello, se requieren estrategias que permitan conservar y gestionar correctamente las aguas subterráneas, asegurando su permanencia en el tiempo, su calidad y volumen, para ello se realizan estudios de vulnerabilidad de acuíferos. La capacidad que tienen los sistemas de agua subterránea para resistirse o adaptarse a los impactos humanos y naturales se conoce como vulnerabilidad (Vrba, 1998). De acuerdo con Foster e Hirata (1991), la vulnerabilidad también representa el riesgo de contaminación de un acuífero con alguna sustancia en concentraciones mayores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud para la calidad del agua de consumo humano.

La contaminación de un acuífero depende de factores hidrogeológicos que determinaran el acceso de un contaminante a la zona saturada (Díaz et al., 2013), como la recarga del acuífero, características de la zona saturada y no saturada e incluso características hidráulicas del (Foster & Hirata, 2002). Además del contenido de humedad del suelo como el factor que puede agilizar o retardar la movilidad de la sustancia (Ríos, 2008).

Se pueden distinguir entre dos tipos de vulnerabilidad del agua subterránea: Vulnerabilidad intrínseca, en la que se considera únicamente las características geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas de un área y no considera la naturaleza de un contaminante (Pérez y Pacheco, 2004). Y la vulnerabilidad específica, en la cual se considera las propiedades del contaminante, o el grupo de contaminantes, y su relación con los diversos componentes de la vulnerabilidad intrínseca a (Morrell y Tuñón, 2001).

Para poder caracterizar la vulnerabilidad del agua subterránea existen varios métodos, como el método DRASTIC, que evalúa la vulnerabilidad intrínseca; el método SINTACS, que es una derivación del método DRASTIC; método GOD, que involucra el tipo de acuífero, la litología de la cobertura y la profundidad del agua o del acuífero (Augue,2004). Así mismo, se destaca el uso de los Sistemas de Información Geográfica para elaborar mapas de vulnerabilidad que pueden funcionar como una guía para la toma de decisión de la gestión de este recurso hídrico.  

En conclusión, la vulnerabilidad de un acuífero debe ser siempre un factor a tomar en cuenta en aquellos proyectos que involucren su explotación, proyectos que pudieran emitir contaminantes al suelo así como sitios ya contaminados.

 

                   
Fuente: Morales, 2021
                 Figura 1. Ejemplos de fuentes de contaminación de las aguas subterráneas


Referencias

·       Augue M. (2004). VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS. Revista Latino-Americana de Hidrogeología, No.4, 85-103.

·     Barranco R. (2018). El agua subterránea y su importancia socioambiental. Universitarios Potosinos, 16–21.

·    Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2016). Estadísticas del Agua en México. México: Comisión Nacional del Agua. Recuperado de: http://201.116.60.25/publicaciones/ eam_2016.pdf.

·     Díaz, J. E., Rivera, C. L., & Figueroa, J. A. (2013). Estudio de vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca. Ingeniería y Región, 10, 15. https://doi.org/10.25054/22161325.753

·  Foster S. e Hirata R. (1991). Determinación del Riesgo de contaminación de aguas subterráneas, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Lima, Perú.

·   Foster, S., & Hirata. (2002). Groundwater quality protection. A guide for water utilities, municipal authorities, and environment agencies. Washington, D.C.: The World Bank.

·    Fuentes, J. (1992). AGUAS SUBTERRÁNEAS. Ministerio De Agricultura Pesca y Alimentación, Secretaria General De Estructuras Agrarias, Madrid.

·     Morales E. (2021). LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA. Ciencias y Humanidades, 1-1, 17-19.

·     Morell I., & Tuñón J. (2001). Vulnerabilidad de acuíferos costeros en el área Mediterránea, presentado en ponencias del taller: Protección de acuíferos frente a la contaminación metodología, Toluca, México.

·    Pérez R. & Pacheco J. (2004). Vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación de nitratos en el estado de Yucatán. Ingeniería 8-1, 33-42

·   Ríos, L. (2008). Vulnerabilidad a la contaminación, zona sur acuífero del Valle Del Cauca, Colombia. Bogotá: Boletín Ciencias de la Tierra

·     SÁNCHEZ, F. J. (2022).- Hidrología Superficial y Subterránea. 2ª ed. Kindle Direct Publishing., 440 pp.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El papel de las Ciencias de la Tierra como base del sector energético

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PPA)