Normatividad para Rellenos Sanitarios
Un relleno sanitario
es un espacio en el cual los residuos son enterrados y, que con el paso del
tiempo estos se convierten en un pasivo ambiental (SEDEMA, 2015). Estos
rellenos sanitarios, conforme se van degradando comienzan a emitir gas metano y
dióxido de carbono, los cuales están mejor conocidos como Gases de Efecto Invernadero. Además, si estos residuos no son
manejados de manera correcta, pueden llegar a generar lixiviados, los cuales
son líquidos que pueden infiltrarse en los suelos y/o cuerpos de agua
subterráneos.
Es evidente entonces que existe la necesidad de contar con sistemas de manejo integral de residuos; por ello, el día 09 de junio de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, la cual tiene como objetivo la regulación de la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como de los sitios destinados a la ubicación de estos (DOF, 2004). De manera general, la normatividad vigente dicta las especificaciones sobre la selección del sitio, el diseño, su construcción, así también como el aspecto de clausura y obras complementarias respecto al sitio de disposición final.
Cabe mencionar que esta normatividad es aplicable sólo a dichos residuos generados por actividades domésticas, consumo de productos y aquellos otros que son generados en procesos productivos. Estos últimos no deben cumplir el criterio CRETIB estipulado en la NOM-052-SEMARNAT-2005, es decir, no deben ser: Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos ambientalmente, Inflamables, Biológico-infecciosos (DOF, 2006).
Acorde con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, existen 4 tipos de sitios de disposición final los cuales se categorizan acorde a la cantidad de toneladas de residuos sólidos que reciben al día, tal y como se muestra en la Tabla 1.
Tabla
1. Categorías de los sitios de disposición final
(adaptado de DOF, 2004)
TIPO |
TONELAJE RECIBIDO TON/DIA |
A |
>
100 |
B |
50-100 |
C |
10-49 |
D |
<
10 |
Durante todo el proceso de selección, diseño,
construcción y operación del sitio son necesarios diversos estudios de carácter
geológico, hidrológico, topográfico y geotécnico. Estos tienen como finalidad
la caracterización de dicho sitio, la identificación de discontinuidades,
ubicación de acuíferos y su identificación; así también, es posible obtener
elementos de diseño suficientes para la construcción del sitio por medio de
análisis en sitio y de laboratorio.
Es necesario también elaborar estudios de generación de residuos, monitoreo de biogás, lixiviados y para evaluar la calidad del agua antes y después de establecer el sitio de disposición final. Es por esto que GRUPO INGENII, siendo un equipo multidisciplinario, ofrece todas estas soluciones como parte de su amplia cartera de operaciones; abarcando desde estudios de caracterización geológica e hidrológica, así como el monitoreo de rellenos sanitarios, estudios ambientales y trámites de índole oficial ante instituciones gubernamentales.
DOF, Diario Oficial de la Federación (2004). Norma Oficial Mexicana
NOM-083-SEMARNAT-2003, especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura, y
obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial.
DOF, Diario Oficial de la Federación (2006). Norma Oficial Mexicana
NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
SEDEMA, Secretaría del Medio Ambiente (2015). Rellenos sanitarios.
Comentarios
Publicar un comentario