CARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN DE UN SITIO CONTAMINADO


Actualmente, existe una problemática a nivel mundial sobre la presencia de contaminantes en los suelos, situación por la que en México se ha dado prioridad a la elaboración de un Inventario Nacional de Sitios Contaminados (INSC), con la finalidad de mantener una relación detallada, ordenada y valorada de sitios contaminados en el país en un momento determinado, conforme lo describe la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR), unidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).       

Es importante considerar que, según corresponda, la SEMARNAT (2018) y las autoridades locales serán las responsables de llevar a cabo las acciones necesarias para identificar, inventariar, registrar y categorizar a los sitios contaminados con residuos peligrosos con el objeto de determinar si procede o no su remediación, de acuerdo con el Reglamento que corresponde a la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (RLGPGIR).



Sin embargo, para determinar sí los suelos presentan contaminación, deberá realizarse previamente una evaluación del sitio contaminado, mediante la recopilación de información como antecedentes, la revisión bibliográfica y una correcta caracterización del sitio, para con ello, determinar si se requiere la implementación de alguna Tecnología de Tratamiento con el objetivo de reducir la concentración de contaminantes presentes y alcanzar los niveles máximos permisibles que establece la normatividad aplicable vigente.

De acuerdo con la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) (DOF, 2021) en su artículo 5, fracción XL, define a un Sitio Contaminado como el lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de estos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas. Y en su fracción III, define la Caracterización de Sitios Contaminados como la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación.

En ese sentido, con la Caracterización del sitio podremos obtener datos cuantitativos de los contaminantes presentes en la matriz ambiental de estudio (suelo, agua, aire, etc.), así como el tipo, concentración, toxicidad, distribución y demás características de los contaminantes para con ello, determinar el daño generado por la presencia de estos.

Y con base en lo anterior, optar por la mejor Tecnología de Tratamiento para el sitio contaminado de estudio. Considerando factores tales como las características del sitio, del o los contaminantes presentes, el tipo de suelo y sus propiedades, así como los tiempos de Tratamiento y factibilidad de aplicación de la Tecnología elegida. Definiendo previo a la elección de la Tecnología, si pretende realizarse la contención de los contaminantes, el confinamiento o la descontaminación, considerado sí se requiere un Tratamiento Biológico, Físico, Químico o Térmico. Para finalmente, dar respuesta a la autoridad competente de la liberación del sitio por su cumplimiento con la legislación aplicable vigente en la materia.

Cabe mencionar que, en México existe una gran diversidad de empresas que fungen como prestadores de servicios que ofrecen la implementación de Tecnologías de Tratamiento para remediar sitios contaminados, tal es el caso de GRUPO INGENII, que como empresa altamente comprometida con el medio ambiente, actualmente es una de las empresas autorizadas para realizar Tratamientos en el sitio contaminado y a un lado del sitio contaminado en distintas de las Tecnologías autorizadas por la SEMARNAT y la ASEA.


Fuente:

Diario Oficial de la Federación (2021). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, última reforma 18-01-2021.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (2018). Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados. https://www.gob.mx/semarnat/documentos/programa-nacional-de-remediacion-de-sitios-contaminados, 17-08-2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El papel de las Ciencias de la Tierra como base del sector energético

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PPA)