¿QUÉ ES LA DESCARBONIZACIÓN?

 

                                                              (Imagen de iStock/Relaxfoto.de)

La Universidad de Oxford define la descarbonización como “la reducción de la cantidad de compuestos de gases de carbono liberados como resultado de un proceso o entorno”, ajustándose este término tanto al objetivo local de las ciudades de reducir sus emisiones para un entorno urbano más saludable, como al potencial global de mitigación del Cambio Climático que conlleva.

En México, las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2013 sin incluir las absorciones por las permanencias del sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) fueron de 665,304.92 Gg de CO2e.  

En la Tabla 1, se muestran los principales sectores que generan CO2 según el inventario de la SEMARNAT:

 Tabla 1. Principales actividades generadoras de emisiones de CO2 (INECC, 2015)

Sectores

Principales fuentes

Transporte (25.1%)

Autotransporte

Industria de la Energía eléctrica (24.1%)

Carboeléctrica

Ciclo combinado

Térmica convencional

PIE´s (gas natural)

Refinación de Petróleo

Otra industria de la energía

Industria de manufactura y construcción (9.3%)

Cemento

Sustancias químicas

Otros sectores (5.4%)

Residencial

Agropecuario

Emisiones fugitivas (6,5%)

Petróleo

Gas Natural

Quemado en antorcha

IPPU (7.9%)

Industria de los minerales

Industria de los metales

Residuos (6.7%)

Eliminación de Residuos sólidos

Ganado (10.3%)

Fermentación entérica

Gestión del estiércol

En el Acuerdo de París se estableció el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media mundial “muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C” (Artículo 2.1).  Esto requiere de cero emisiones netas globales de CO 2 provenientes del sector energía y del sector de cambio de uso del suelo para la segunda mitad del siglo (Artículo 4.1) (de Desarrollo,2020).

En el último informe sobre el Registro Nacional de Emisiones RENE publicado en el 2021 por la SEMARNAT se establecen los diferentes sectores que deberán reportar obligatoriamente sus emisiones directas e indirectas de gases o compuestos de efecto invernadero de todas sus instalaciones cuando excedan las 25,000 tCOe (toneladas de CO equivalente) son:

  • Energía
  • Industria
  • Transporte
  • Agropecuario
  • Residuos, y
  • Comercio y Servicios.

En cuanto a la industria del petróleo y gas tienen un potencial de reducción anual de 25 MtCO2e para el 2030. Las medidas de mitigación relacionadas con la reducción de fugas de metano en las actividades de procesamiento de gas, la eficiencia energética en los procesos de refinación de petróleo y la cogeneración tienen la mayor costo-efectividad. En contraste, las medidas de mitigación orientadas a las actividades de producción de petróleo y gas tienen menor rentabilidad (de Desarrollo,2020).

Bibliografía:

Urrutia-Azcona, K., Stendorf-Sørensen, S., Molina-Costa, P., y Flores-Abascal, I. 2019. Smart Zero Carbon City: factores clave hacia la descarbonización urbana inteligente. DYNA-Ingeniería e Industria94(6).

de Desarrollo, B. I. 2020. Rutas de descarbonización profunda en América Latina: desafíos y oportunidades.

SEMARNAT,2021, Registro Nacional de Emisiones RENE, Consultado el 25 de agosto de 2021.https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/registro-nacional-de-emisiones-rene.

SEMARNAT,2015, Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, Consultado el 25 de agosto de 2021. https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero.

 

Contacto

Dirección: Av. Canal de Miramontes 2084, Oficina 103-104. Col. Educación, Coyoacán, C.P. 04400, CDMX.
Teléfono: 55 2589 1260
Celular: 55 6127 6456
Correo: contacto@grupoingenii.com
Sitio web: https://www.grupoingenii.com/

 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El papel de las Ciencias de la Tierra como base del sector energético

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PPA)

Importancia de los Permisos y Autorizaciones Estatales y Municipales