CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

Imagen 1. Toma de muestra de suelo contaminado con hidrocarburos

La Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR, 2015) en su artículo 5, fracción XL, define la caracterización de sitios contaminados como “la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación”.

Es importante mencionar que, de la determinación cuantitativa de los contaminantes se obtiene la información necesaria para valorar la extensión de la contaminación, que acciones son viables de implementar y los posibles costos aunados a la remediación (SEMARNAT, 2012).

La caracterización de un sitio contaminado juega un papel importantedebido a que es la actividad preliminar de la remediación (SEMARNAT, 2010), por lo tanto, tiene por objeto:

  • Proporcionar datos cuantitativos de los contaminantes presentes en los distintos elementos del sitio contaminado (suelo, agua, aire, instalaciones o combinación de ellos)
  • Determinar el tipo de los contaminantes presentes en el sitio contaminado
  • Conocer la información acerca de si estos contaminantes provienen de materiales o residuos peligrosos
  • Evaluar la cantidad de contaminantes y su volumen, sus características (toxicidad, peligrosidad, etc.), su distribución (horizontal y vertical) y rutas de exposición
  • Determinar los riesgos que dichos contaminantes implican para el medio ambiente (recursos naturales y organismos vivos) y la salud humana
  • Proporcionar en términos generales la información acerca del daño generado por los contaminantes presentes en el sitio contaminado

Enfocándonos a la matriz del suelo, la normatividad aplicable vigente para sitios contaminados por hidrocarburos en suelos es la norma oficial mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para su remediación (DOF, 2013).

En el caso de querer caracterizar un sitio, inicialmente se tendrá que identificar si se trata de una emergencia o un pasivo ambiental para dar cumplimiento a los requisitos administrativos, asimismo, conocer el contaminante o contaminantes presentes en el suelo mediante la revisión bibliográfica y actividad desarrollada en el sitioya que, en función del producto contaminante y considerado en la lista de la norma citada, se determinará la fracción de hidrocarburos presente, mismas que se clasifican en:

  • Hidrocarburos Fracción Ligera (HFL)
  • Hidrocarburos Fracción Media (HFM)
  • Hidrocarburos Fracción Pesada (HFP)

Habrá de considerarse además la presencia de hidrocarburos específicos en el suelo, tales como:

  • BTEX: Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xilenos (suma de isómeros)
  • Hidrocarburos aromáticos policíclicos: Benzo(a)pireno, Dibenzo(a,h)antraceno, Benzo(a)antraceno, Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Indeno (1,2,3-cd)pireno

Con base en lo anterior, se podrá conocer el límite máximo permisible requerido en función de su uso de suelo, ya sea agrícola, forestal, pecuario y de conservación; residencial y recreativo o en todo caso, industrial y comercial. Tomando en consideración que, en el caso de presentarse usos de suelo mixto, es decir, combinación de los anteriores, deberá aplicarse el límite máximo permisible más estricto (menor concentración) para los usos de suelo involucrados.

El analito se determinará y analizará mediante un laboratorio acreditado y aprobado ante las Autoridades correspondientes; y el método analítico para su análisis será con base en lo especificado en la normatividad.

Como parte fundamental de la caracterización se deberá realizar un Plan de muestreo, el cual se elaborará por el responsable de la contaminación o en su caso, por el responsable técnico, dentro del cual deberá establecerse los datos generales del sitio a muestrear, el personal responsable, el método a seguir para el muestreo (dirigido, estadístico o combinación de ambos), tipo de muestreo, número de puntos de muestreo establecidos en la normatividad de acuerdo con el área contaminada, ubicación de puntos de muestreo, planos de ubicación, equipo a utilizar, preservación de las muestras, medidas de aseguramiento de la calidad, entre otros. Cabe mencionar que, el muestreo debe ser realizado por un Signatario de Muestreo Senior autorizado por el laboratorio de prueba o por un Signatario Externo de Muestreo, ambos con acreditaciones y aprobaciones correspondientes para tal fin.

Una vez que se haya realizado el muestreo para la obtención de las muestras de suelo, deberá cumplirse con las especificaciones de integridad, identificación y manejo de las muestras de acuerdo con su temperatura y tiempo de preservación de acuerdo con el analito a analizar.

Finalmente, se llenará la documentación requerida para dar cumplimiento con la normatividad, con el llenado de las hojas de campo y cadenas de custodia con toda la información del lugar, responsable del muestreo, día de elaboración, número e identificación de cada muestra, etc., para su envío al laboratorio.

Obtenidos los resultados de los análisis se podrá realizar un plano de isoconcentraciones  y de forma visual determinar la dimensión de la pluma contaminante y si el sitio caracterizado se encuentra con concentraciones dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la normatividad y puede ser utilizado para los fines a los que se requieran o en su caso, sea necesario considerar la aplicación de una tecnología de remediación, misma que estarán en función del tipo de contaminante, su concentración y tipo de suelo, entre otros.

 Imagen 2. Uso de Hand Auger para muestro de suelo contaminado


Referencias bibliográficas

DOF, Diario Oficial de la Federación (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para su remediación.

LGPGIR, Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (2015).

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010). Guía Técnica para Orientar en la Elaboración de Estudios de Caracterización de sitios contaminados.

SEMARNAT, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012). Guía Técnica de Orientación para la Planeación y Realización de Muestreos Finales Comprobatorios.

Contacto

Dirección: Av. Canal de Miramontes 2084, Oficina 103-104. Col. Educación, Coyoacán, C.P. 04400, CDMX.
Teléfono: 55 2589 1260
Celular: 55 6127 6456
Correo: contacto@grupoingenii.com
Sitio web: https://www.grupoingenii.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El papel de las Ciencias de la Tierra como base del sector energético

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PPA)

Importancia de los Permisos y Autorizaciones Estatales y Municipales