TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE BIOAUMENTO
Francisco Rodríguez G., Lilia Corona R. y Edgar Doroteo R.
En la actualidad, la contaminación del agua representa una problemática a nivel mundial, ya que ello deriva en amenazas para la salud humana y la calidad de vida de la población. Por tal motivo, el proporcionar tratamiento a las aguas residuales que se generan de diferentes fuentes antropogénicas, hoy en día es parte fundamental para evitar la contaminación de los cuerpos receptores tanto en suelo como en agua. Dicha acción repercute en la proliferación de enfermedades resultante de las condiciones con que se descargue el agua residual.
La Ley de Aguas Nacionales de México (DOF, 2020) en su artículo 3, fracción VI define a las aguas residuales como “aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas”. Para este caso, el estudio se realizó para aguas residuales de proceso en una planta de tratamiento por la técnica de bioaumento.
El objetivo de tratar las aguas residuales fue remover el material contaminante orgánico e inorgánico, con el objeto de obtener la calidad de agua que especifica la normatividad vigente y de acuerdo con el uso de esta. Para ello, se instaló un biorreactor, cuya descarga iba dirigida hacia el cárcamo de entrada, junto con el influente de las aguas residuales. El flujo del influente se ajustó hasta obtener un valor en la descarga de aproximadamente 360 L/día, además se instrumentó con un sistema controlado de temperatura y flujo.
El tratamiento se realizó mediante la técnica de bioaumento, que trata de la adición de cepas bacterianas al sistema. Se utilizaron comprimidos denominados como BIOXOL®, elaborados con la mezcla de diferentes especies de bacterias y enzimas que han sido aisladas de nuestro medio ambiente, capaces de degradar moléculas complejas con altos rendimientos y han sido ampliamente utilizados para el tratamiento de aguas residuales, trampas de grasa, fosas sépticas, drenajes, albercas y para el control de olores, entre otros; debido a que sus funciones son reducir cargas orgánicas, degradar grasas y aceites, y eliminar malos olores, entre otras.
Dentro de los parámetros estudiados se realizó el monitoreo de pH, temperatura, conductividad, sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO), siendo estos tres últimos los principales indicadores de la calidad del agua según la Conagua (2013-2014).
El monitoreo se realizó durante dos periodos, de lo cual se obtuvo que la conductividad promedio en el influente fue de 3 000 µS/cm; sin embargo, en el efluente se obtuvo una reducción hasta obtener en promedio lecturas de 2 000 µS/cm en el efluente, con variaciones mínimas en la temperatura del agua en la planta de tratamiento, manteniéndose en promedio en los 23.7 °C, tanto para el influente como para el efluente.
Con respecto al pH se observó que durante el periodo de muestreo en el influente las lecturas son ligeramente ácidas, con un promedio de 6.8 unidades, mientras que para el efluente todas las muestras presentaron un pH ligeramente alcalino, es decir, de 7.5 en promedio.
En cuanto a los SST disminuyó de 270 mg/L valor promedio en el influente, hasta 9 mg/L en el efluente.
En las gráficas se muestra la concentración de (a)DBO y (b)DQO en la planta de tratamiento de estudio, durante el periodo de muestreo. De lo cual se obtuvo una DBO promedio en el influente de 1 190 mg/L y en el efluente fue de 11.9 mg/L, lo que representa una eficiencia aproximada del 99%. En el caso de la DQO, en el influente se obtuvieron 1 620 mg/L y en el efluente de 89 mg/L, lo que indica aproximadamente el 95% de eficiencia.
Con base en los resultados obtenidos puede concluirse que se cumplió con la norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 (DOF, 1998), en cuanto a los parámetros analizados en este estudio. Ya que el pH desde su inicio en las muestras analizadas en el influente como en el efluente, se mantuvo dentro del intervalo permisible de 5.5 – 10 unidades, situación que favorece al consorcio bacteriano en el sistema. La temperatura se mantuvo dentro del intervalo óptimo durante todo el tratamiento, siendo menor a los 40°C, que es el límite máximo permisible que establece la norma. Y el valor de conductividad <3 000 µS/cm favorece el proceso biológico dentro de la planta de tratamiento.
Para los SST y la DBO se cumplió con los límites establecidos en la Tabla 2 de la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 (DOF, 1997), alcanzando niveles mucho menores a los requeridos.
Cabe mencionar, que se consideraron los valores obtenidos en cada parámetro analizado en las muestras tomadas del influente y que, en conjunto con la relación de DBO/DQO se determinó aplicar la técnica por bioaumento, ya que en el sistema se contaba con las condiciones idóneas, con una relación en el influente entre 0.7 – 0.8, lo que indicó que el influente de este tipo de aguas residuales es biodegradable.
Referencias
DOF, Diario Oficial de la Federación (1997) Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
DOF, Diario Oficial de la Federación (1998) Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1998, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
Conagua (2013-2014) El medio ambiente en México. SEMARNAT.
Página consultada:https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/06_agua/6_2_1.html
DOF, Diario Oficial de la Federación (2020) Ley de Aguas Nacionales. Última reforma publicada el 06 de enero de 2020.
Contacto
Teléfono: 55 2589 1260
Celular: 55 6127 6456
Correo: contacto@grupoingenii.com
Sitio web: https://www.grupoingenii.com/
Que interesante artículo! Gracias por conpartirlo.
ResponderEliminarGracias por compartirlo!
ResponderEliminar