Prevención ante tormentas eléctricas: impactar, normar y proteger
Las tormentas eléctricas representan un peligro significativo para la vida humana e infraestructura, especialmente cuando se producen descargas eléctricas atmosféricas. Por ello, es fundamental comprender el origen, impactos y las medidas preventivas disponibles para minimizar riesgos tanto en entornos domésticos como industriales.
Dichos fenómenos naturales se caracterizan por descargas eléctricas violentas en la atmósfera, conocidas como
rayos. Estas descargas estas emiten un resplandor breve de (relámpago) y un sonido
(trueno). Suelen ser periódicas entre marzo y octubre, cuya duración máxima
alcanza dos horas aproximadamente (CENAPRED, 2019).
Los rayos se originan debido a una diferenciación de cargas
eléctricas en los cristales de la troposfera (nubes). Las gotas de agua que
descienden adquieren carga negativa, mientras que las ascendentes se cargan
positivamente. Esta diferencia de potencial, al superar el umbral dieléctrico del
aire (el voltaje mínimo que permite una descarga en un medio aislante), provoca
una descarga eléctrica: el rayo. Este a su vez, genera un pulso
electromagnético que produce el relámpago y el treno.
Aunque las tormentas eléctricas son fenómenos hidrometeorológicos
inevitables, es posible implementar medidas de prevención que reduzcan su impacto
en la salud y el entorno físico. A continuación, se describen los escenarios de
mayor riesgo y aquellas medidas de prevención inmediatas para viviendas y
oficinas, así como las medidas normativas que aplican en instalaciones
industriales. Estas últimas están regidas por las Normas Oficiales Mexicanas y
Normas Mexicanas.
Las principales consecuencias principales de acuerdo con el CENAPRED
- Parálisis
- Quemaduras
- Dolor de cabeza intenso
- Perdida de memoria y audición
- Muerte
- Cortes de energía eléctrica
- Muerte del ganado
- Desprendimientos de las estructuras endebles
- Incendios
Adicionalmente, pueden presentarse otros efectos como vientos
fuertes, granizo, inundaciones, dependiendo de factores locales y del tipo de
tormenta (para más información sobre la clasificación de tormentas eléctricas
puede consultar: NOAA National Severe Storms Laboratory, (s. f.)).
Entre 1998 y 2021, el gobierno mexicano reportó un total de
2573 muertes causadas por rayos (Jaramillo & Domínguez, 2024)., lo que
subraya la importancia de las acciones preventivas ante estos eventos. La
complejidad en el origen de una tormenta eléctrica y la subestimación social
del riesgo hacen esencial divulgar conocimientos y prácticas que permitan la
autoprotección.
Medidas generales de prevención ante tormentas eléctricas (CENAPRED,
2019):
Para constructores:
- Usa
pararrayos en edificios y oficinas para evitar daños en aparatos eléctricos.
En casa u oficina:
- Desconecta todos los aparatos eléctricos.
- Cierra ventanas y cortinas.
- Evita el contacto con el agua
- No utilices teléfonos, celulares conectados a la corriente eléctrica, maquinas, herramientas ni objetos metálicos
- No corras ni te acuestes en el piso.
- Colócate
en cuclillas con los pies juntos, la cabeza entre las piernas cierra los ojos y
tapate los oídos.
El riesgo incrementa significativamente cuando una persona se
encuentra en un espacio abierto. Por lo que es esencial buscar resguardo en edificios
lo antes posible, ya que en su mayoría cuentan con pararrayos.
Medidas de prevención en casos industriales y/o especifico se
sugiere consultar las publicaciones de las siguientes normas:
Para entornos industriales o de alta exposición, es imprescindible cumplir con las siguientes normas:
- NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. En el apartado 8 en conjunto a sus 8 subapartados se especifican los requisitos técnicos para los sistemas de protección contra tormentas eléctricas.
- NMX-J-549-ANCE-2005 Sistema de protección contra tormentas eléctricas-especificaciones, materiales y métodos de medición. Es una norma voluntaria complementa la anterior que funge como auxiliar para el diseño e instalación de estos sistemas de protección.
A pesar de tratarse de un fenómeno natural recurrente, la
prevención ante tormentas eléctricas sigue siendo un tema subestimado tanto por
la población como por algunos sectores productivos. La falta de cultura de
protección y cumplimiento normativo aumenta la vulnerabilidad. Por ello, es
indispensable fomentar la educación en riesgos hidrometeorológicos, así como
integrar soluciones tecnológicas y normativas dentro de los programas de
seguridad industrial y urbana.
Comprender cómo se generan los rayos, sus efectos y las
normas aplicables —como la NOM-022‑STPS‑2015 y
la NMX‑J‑549‑ANCE‑2005— permite desarrollar
estrategias efectivas de prevención y protección, fortaleciendo
la seguridad humana y estructural.
GRUPO INGENII cuenta con una gama de servicios en materia de
Seguridad Industrial que se desarrollan en conformidad a las Normas Oficiales
Mexicanas emitidas por la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social).
Dentro de estos servicios, se cuenta con los estudios especializados de
verificación de tierras físicas, grado de incendio, ruido, iluminación, químicos
y plan de emergencia ambiental conforme normatividad STPS. Si requieres
asesoría, capacitación y/o estudios de verificación de normativas referentes a
las medidas preventivas ante descargas eléctricas atmosféricas en centros de
trabajo donde se almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o
explosivas, o en aquellas en que, por la naturaleza de sus procesos, materiales
y equipos, sean capaces de almacenar o generar cargas eléctricas estáticas
¡Contáctanos!
Referencias bibliográficas
CENAPRED, (2019). ¿Qué hacer antes y durante una tormenta eléctrica?
Gobierno de México, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Blog.
Consultado el 06 de agosto de 2025. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/que-hacer-antes-y-durante-una-tormenta-electrica-215078
CENAPRED, (2019). ¿Qué hacer antes y durante una tormenta
eléctrica? Gobierno de México, Centro Nacional de Prevención de Desastres,
Blog. Consultado el 06 de agosto de 2025. https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/302-INFOGRAFATORMENTASELCTRICAS.PDF
Jaramillo, A.,
& Dominguez, C. (2024). Mapping Lightning Risk in Mexico: Integrating
Natural Hazard and Social Vulnerability. Weather Climate And Society, 16(3), 563-574. https://doi.org/10.1175/wcas-d-23-0151.1
Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad
estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 01 de abril de 2016.
Norma Mexicana NMX-J-549-ANCE-2005 Sistema de protección
contra tormentas eléctricas – especificaciones, materiales y métodos de
medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 15 de
marzo de 2006.
NOAA National
Severe Storms Laboratory. (s. f.). Thunderstorm types. https://www.nssl.noaa.gov/education/svrwx101/thunderstorms/types/
Comentarios
Publicar un comentario